Evolución histórica de las principales teorías que buscan como fin el aprendizaje. Primera parte (1)  

Posted by Teorías educativas y algo más in , , , ,

A lo largo de la historia del hombre, siempre se ha notado, en este, una actitud y una acción constante y esta es la de adquirir conocimiento, con el fin de entender su mundo y lo que está fuera de él , a la naturaleza, a los seres con los que comparte la existencia en este planeta y la travesía de su vida en él, comprender su propio origen, su razón de ser y la razón de ser de sus comportamientos, de controlar lo más posible su destino y el del mundo en que vive, entre muchas otras cosas. Después de todo, razones para aprender sobran.

Y es así, gracias a esos deseos de entender todo, saber todo, controlar todo y predecir todo, que el hombre fue ensamblando, dando forma, a sus conocimientos e ideas, para elaborar conjuntos de explicaciones que con un orden sistémico puedan de una manera razonada y coherente explicar los diferentes fenómenos, y que esta explicación funcionara eficazmente encada momento que se requiriera. Es a todo eso lo que podemos llamar una teoría.
Así pues, como parte de ese todo, que el hombre se ha empeñado en conocer y comprender encontramos al mismo conocimiento. Entender y conocer el conocimiento en todas sus facetas desde cómo se genera y se difunde el conocimiento, clasificar el conocimiento esto mediante lo que llamamos ciencias y como es que el hombre desarrolla su conocimiento.
Este último punto, el de cómo es que el hombre desarrolla su conocimiento, ha generado a lo largo de la historia diversas teorías acerca de cómo debe ocurrir este proceso y de los factores que interviene en el. El fin de este escrito es presentar una pequeña síntesis de las teorías más relevantes, así como una visión de la transformación de las principales teorías del aprendizaje.
Esta elaborado en dos partes en la primera Iniciaremos esta travesía de evolución en la antigua Grecia con tres de los filósofos más importantes de todos los tiempos, Sócrates, Platón y Aristóteles y llegaremos hasta El empirismo Inglés de John Lucke. En la segunda parte nos adentraremos a la psicología de la educación con el estructuralismo, funcionalismo y el conductismo hasta llegar a la educación por competencias.

***


Teoría del aprendizaje de Sócrates (ironía y mayéutica): Esta se basaba en dos instantes el primero en la ironía; esto es, preguntar hasta que el alumno se dé cuenta de que no sabe lo que creía saber y en el segundo instante en propiciar a manera de dialogo que el alumno encuentre sus propias respuestas, obteniendo el conocimiento de el mismo, a este procedimiento o técnica se le llamo mayéutica, la cual se podría definir como la acción de obtener el conocimiento de dentro de uno mismo.


***


Teoría del aprendizaje de Platón (idealismo): Esta teoría se basa en su obra “la teoría de las ideas” en la que conjuga las teorías de Eraclito y Parmenides, El primero afirmaba que todo está en movimiento constante, siempre en una lucha de contrarios provocando cambios. En cambio el segundo afirmaba que el ser es y el no ser no es y que esto era lo real, el cambio es solo ilusión. Pues bien Platón conjugo estas dos teorías ya que a su parecer ambas tenían en parte razón, el problema estaba en como interactuaban estas dos constantes. Así le llamo al mundo estático el mundo inteligible (mundo de las esencias o ideas), y al mundo dinámico, mundo sensible (mundo de las apariencias), y la única relación entre ellos es que el mundo sensible pretende ser una copia del mundo inteligible el cual es el verdadero mundo.
Para tratar de explicar un poco lo que son las esencias para Platón, se puede decir que la esencia son lo mismo que las ideas y estas a su vez son la verdadera realidad, por tanto las ideas son en realidad los seres ya que la esencia es la que hace que en este mundo las cosas y los individuos sean como son. Por ejemplo Existen muchas formas de hacer el bien y todas ellas diferentes, pues bien la acción física propiamente dicha pertenece al mundo sensible, pero la esencia, eso que tienen en común todas la buenas acciones es la esencia y ese no cambia.
Ahora bien, como es entonces que debemos de acercarnos al conocimiento, a ese mundo inteligible de las ideas, como conocer la esencia de las cosas. Espero que este ejemplo aclare la forma en que platón pretendía llegar al conocimiento: Hagamos de cuenta que estamos en un cuarto obscuro y luego ,en el centro de este cuarto, prendemos una luz, es claro que los objetos cercanos los podremos apreciar mejor en tanto que les llega más luz, y los objetos más lejanos quedaran sin poderse distinguir, así pues la luz funciona como la esencia y entre más cerca este nuestra percepción de la esencia de los fenómenos o las cosas más conoceremos la verdad y el conocimiento.
Es por todo esto que Leibniz, matemático y filósofo nacido en 1646, catalogo a la teoría de las ideas de platón como idealista, que pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu.



***

Teoría del aprendizaje de Aristóteles (la realidad sustancial): Su teoría se oponía a las ideas Platónicas ya que para Aristóteles las ideas son entes ficticios, y solo existen los individuos y son estos los que sostiene todos los atributos que predicamos de ellas, las ideas no son más que abstracciones que el entendimiento realiza a través de los individuos. Podemos darnos cuenta de la diferencia en el pensamiento de platón frente al de Aristóteles ya que en este sentido son lo opuesto.
Sin embargo los dos coincidían en que existe una esencia de las cosas platón la llamo eidos; mientras que Aristóteles la llamo ousia.
Según Aristóteles los conocimientos parten de nuestros sentidos, luego conforman nuestra experiencia y una vez que los hayamos captado en nuestro conocimiento sensible, nuestra inteligencia puede realizar una abstracción siempre partiendo de los datos sensibles. Con esto resolvía los dos problemas a los que se había enfrentado Platón el de lo estático y el del movimiento. Lo estático con la aceptación de la esencia ousia y lo dinámico con el cambio que genera en nosotros el conocimiento ya que nos permite pasar de un ser en potencia (lo que no es, un no ser; pero tampoco un ser pleno: como ejemplo de esto observemos una semilla la cual es un árbol en potencia, que con el tiempo y las circunstancias precisas será árbol en acto), a un ser en acto.
Así pues todo proceso natural es comprensible para el hombre que tenga la suficiente paciencia de preguntarse, ordenadamente por su cusa. Con esto es claro que para Aristóteles la educación es observación, curiosidad, cuestionamiento y práctica, en una palabra es realismo.



***

Avanzando en el tiempo nos situamos en el realismo moderno, el cual se inicia con René Descartes (1596-1650).

El método cartesiano y el método de la matemática (el cógito): Este consiste en reducir construcciones complejas en simples y en partir de lo simple hacia lo complejo, este fue, el resultado del cógito: su invención de la geometría analítica. El cógito es el punto de partida de su método que consiste en: no aceptar nada como verdadero que no sea evidente, dividir las dificultades en partes, o sea, analizar, conducir el pensamiento hacia los objetos complejos, sintetizar, por último enumeración de lo descubierto.
Características del cógito:
El cogito también nos da idea del carácter matematicogeométrico del sistema cartesiano: el cogito es simple, algo primero, un absoluto. Un absoluto es “cuanto contiene en sí una naturaleza pura y simple “. Es un punto de partida hacia el “edificio del saber”. Cualquier proposición compleja puede reducirse a absolutos en la tarea del análisis hasta llegar a verdades como el cogito.
-Intuición. Por intuición entiende Descartes “el concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y tan distinto, que de aquello que entendemos no queda duda alguna.
-A la vieja cuestión del criterio de verdad ofrece Descartes, su PERCEPCIÓN CLARA Y DISTINTA, “Llamo claro a aquel conocimiento que está presente y manifiesto a un espíritu atento... y a aquel que siendo claro, es de tal manera preciso y diferente de todos los demás, que no comprende en sí sino aquello que manifiestamente aparece a aquel que lo considera como conveniente”.
-La verdad ya no tiene que ver con la cosa. La verdad tiene que ver con el tipo de percepción que tiene una mente determinada. La verdad ya no tiene que ver con la cosa. La verdad tiene que ver con el tipo de percepción que tiene una mente determinada.
Descartes plantea en relación a las ideas que: existe lo absoluto y lo relativo lo absoluto era “cuanto contiene en sí una naturaleza pura y simple“, es decir, lo uno, causa, universal, igual, etc. Enfrentado a relativo, que es “lo que tiene la misma naturaleza, o al menos participa de algo de ella, según la cual puede referirse a lo absoluto, y deducirse de él a manera de una serie”. Como por ejemplo dependiente.
Plantea que la idea tiene realidad en primer lugar y fundamentalmente como “acto de pensamiento”. Las ideas básicas son innatas. Su origen y su valor no dependen de la experiencia sensible; se fundan únicamente en la facultad de pensar. El sujeto adquiere autonomía y la razón pasa a ser el criterio último de legitimación.
La aparición del cogito supone un giro de 180º en la historia de la filosofía, da pié, como hemos dicho, al inicio de una nueva época: la modernidad, marcando ciertos caracteres que hay que recordar:
Es la primera vez que hay un primado del sujeto frente al objeto, de lo interior frente a lo exterior, de la conciencia frente al ser. Da entrada en escena al psicologismo inglés y a toda la filosofía kantiana. El hombre pasa a ser el centro, y su sistema cognitivo y perceptivo se hará objeto de la filosofía.
Pero Descartes sólo es el iniciador, en el fondo de su duda está un realismo más escolástico que moderno.
El YO será estudiado como un punto central en todas las filosofías posteriores. Si antes había que explicar el hombre como un compuesto de cuerpo y alma, ahora el cuerpo pasa a un segundo plano, fundiéndose con las cosas materiales, y el alma queda como algo central y humano. La sobrevaloración del yo será para la filosofía moderna algo común.
Una de las grandes aportaciones del cogito es la importancia que da a la teoría del conocimiento. Es necesario, antes de filosofar, plantar las bases del pensamiento recto, es decir, investigar sobre cómo se investiga en la ciencia y cómo lo debe hacer la filosofía. Buena prueba de ello está en los sistemas de Hume y Kant.
La idea clara y distinta, la matematización de la ciencia, el método de análisis y síntesis, la preferencia por lo general en detrimento de lo particular y la fe en la razón son las bases del RACIONALISMO moderno que se inaugura con el cogito.


***

Dando otro salto histórico encontramos un pensamiento que se contrapone a la teoría de descartes en relación a las ideas innatas. Este considerando el valor del conocimiento sólo por la garantía de la experiencia, el empirismo inglés. En cuyos representantes tenemos a John Locke (1632-1708), George Berkeley (1685 – 1753), David Hume (1711 – 1776), John Stuart Mill (1806 – 1873), entre otros.


El empirismo inglés: John Locke inicia este movimiento cuando en la filosofía el pensamiento que ya predomina es idealista y comienza adoptando el punto de vista de Descartes. Sin embargo se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la realidad, a partir del pensamiento; utilizando la palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general. Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión. Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que provienen de la sensación y de la reflexión.
La sensación para se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la realidad, a partir del pensamiento; utilizando la palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general.
Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión.
Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que provienen de la sensación y de la reflexión.
La sensación para Locke es la experiencia externa o modificación que se produce en la mente cuando algo excita los sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe lo que ocurre.
Para Locke las ideas simples que provienen de la sensación y de la reflexión son ideas que corresponden a la realidad exterior que existe en sí misma, similar a sustancia extensa de Descartes; y la intuición de nosotros mismos es el medio para llegar a la sustancia real.
Distingue en las percepciones elementos primarios y secundarios. Los primarios, son la extensión, la forma, el movimiento y la impenetrabilidad de los cuerpos que son propiedades de los cuerpos mismos y las secundarias son puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor o la temperatura.
En pocas palabras “el empirismo inglés del siglo XVIII planteaba que el conocimiento es una copia o representación de la realidad y, como la “realidad es única y objetiva”, esta es conocida de manera pasiva a través de los sentidos por el individuo, en donde éste sólo tiene que “abrir los ojos y mirar”, por así decirlo. A partir de esta concepción, varias teorías del procesamiento de la información, de la memoria como almacenamiento, de los esquemas, se incluyen dentro de esta influencia”.



Bibliografías.
 
Educar Chile. (s. f.). Teorías del aprendizaje. En nuestro Chile. Recuperado Diciembre 11, 2009, de http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3
 
Lede, M. (2008). John Locke, Biografía y el Empirismo Inglés. En Filosofía en la guía 2000. Recuperado Diciembre 11, de 2009, de http://filosofia.laguia2000.com/empirismo-ingles/john-locke-biografia-y-el-empirismo-ingles
 
Pastore, A. (2009). Aristóteles-la realidad sustancial. En un caos lúcido. Recuperado Diciembre 11, de 2009, de http://www.ivoox.com/aristoteles-la-realidad-sustancial-audios-mp3_rf_144418_1.html
 
Vueloantares. (2009). El pensamiento de Platón Ep2. En Héroes del pensamiento. Recuperado Diciempre 11, 2009, de http://www.ivoox.com/pensamiento-platon-ep2-teoria-las-audios-mp3_rf_135003_1.html


Vueloantares. (2009). El pensamiento de Sócrates. En Héroes del pensamiento. Recuperado Diciempre 11, 2009, de http://www.ivoox.com/pensamiento-socrates-audios-mp3_rf_129409_1.html




Publicado por Rodrigo Cuevas Garrido


This entry was posted on sábado, 12 de diciembre de 2009 at 10:47 and is filed under , , , , . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario